Cómo Best of Panama impulsa la industria cafetera panameña.
Tabla de Contenido:
ToggleEl evento Best of Panama (BOP) se ha consolidado como uno de los certámenes más influyentes en la industria global del café de especialidad. Organizado anualmente por la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP), esta subasta no solo determina precios récord en el mercado internacional, sino que también posiciona a Panamá como un país líder en innovación, calidad y profesionalización del cultivo de café. Desde su creación en 1996, el BOP ha servido como una plataforma de evaluación técnica, proyección internacional y transformación económica para productores panameños que han logrado introducir sus microlotes en mercados de alto perfil en Asia, Europa y Norteamérica.
En su edición de 2024, la subasta rompió todos los registros previos. El lote Elida Geisha Natural Torre, producido por Lamastus Family Estates, alcanzó los $10,013.00 por kilogramo, con un valor total de $200,260.00 por solo 20 kilogramos, adquirido por la empresa japonesa Saza Coffee. Esta cifra representa el precio más alto pagado por café en la historia del evento y supera el récord anterior de $10,005.00 establecido en 2023. El evento, que se extendió por más de once horas, movilizó a compradores de todo el mundo y registró un total de 18,878 pujas, con un valor acumulado de $1,383,719.00 por 1,000 kilogramos distribuidos en 50 lotes.
Más allá de las cifras, el Best of Panama es un reflejo de cómo el café panameño ha evolucionado de ser un producto agrícola tradicional a convertirse en un referente de especialidad y lujo, gracias a la combinación de terroir, técnica y visión de marca.
Un certamen técnico y competitivo
El BOP no es simplemente una subasta. Se trata de un proceso técnico riguroso que inicia con la convocatoria a productores nacionales, quienes presentan sus mejores lotes divididos en categorías: Geisha Lavado, Geisha Natural, Varietales Lavados y Varietales Naturales. Estos lotes son evaluados primero por un panel de jueces nacionales, seguido por un jurado internacional compuesto por catadores certificados provenientes de Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Australia, entre otros.
Cada café se analiza bajo criterios estrictos: fragancia, sabor, acidez, cuerpo, retrogusto, uniformidad y limpieza de taza. Solo los lotes que superan un umbral mínimo de calidad avanzan a la subasta. Este proceso convierte al BOP en un evento de referencia para compradores que buscan cafés con perfiles sensoriales únicos y consistencia certificada.
El impacto económico del BOP en el país
Los resultados económicos del BOP tienen efectos directos en la economía cafetera panameña, especialmente en las Tierras Altas de Chiriquí, donde se ubican la mayoría de las fincas participantes. En 2024, los 50 lotes subastados generaron más de 1.3 millones de dólares, con un precio promedio por kilogramo de $1,383.72, cifras que superan ampliamente los ingresos por exportación del café convencional.
Este ingreso extraordinario permite a los productores reinvertir en sus operaciones, implementar nuevas tecnologías de procesamiento, mejorar infraestructuras y ofrecer mejores condiciones laborales a sus trabajadores. A nivel macroeconómico, el evento fortalece la marca país de Panamá en el sector agroexportador y genera interés turístico alrededor del café de especialidad.
Innovación y profesionalización del productor panameño
El estándar de exigencia que impone el BOP ha transformado la forma de producir café en Panamá. Los productores han adoptado técnicas agronómicas avanzadas, han diversificado sus métodos de beneficio (lavado, natural, honey, anaeróbico) y han apostado por la trazabilidad total de sus lotes. El resultado es una producción más eficiente, con cafés que no solo cumplen altos estándares de calidad, sino que también responden a la demanda de un consumidor global que valora el origen y la historia detrás de cada grano.
Casos como los de Wilford Lamastus, Marcus Durán (Finca Lorayne), o Hacienda La Esmeralda son ejemplos de productores que han construido una reputación sólida en el exterior, posicionando sus fincas como marcas reconocidas, al igual que ocurre con las grandes casas vinícolas.
El papel del BOP en la proyección global del café panameño
Gracias al BOP, Panamá ha pasado de ser un productor regional a un actor estratégico en el segmento más alto del mercado cafetero mundial. Las subastas electrónicas atraen a compradores de Japón, China, Corea del Sur, Australia, Alemania, Estados Unidos, entre otros. Empresas como Saza Coffee, Maruyama Coffee, Coffee Libre y Blue Bottle han sido compradores recurrentes en los últimos años.
La cobertura del evento por medios internacionales especializados (Sprudge, Perfect Daily Grind, Barista Magazine) y su inclusión en los circuitos de campeonatos mundiales de barismo refuerzan su visibilidad. En cada edición, Panamá demuestra que su café no es una excepción afortunada, sino una constante sostenida por décadas de trabajo técnico, selección varietal e innovación.
Formación, conocimiento y cultura cafetera en torno al BOP
Uno de los aportes menos visibles pero más significativos del Best of Panama es su impacto educativo y cultural. La SCAP ha promovido activamente programas de formación para productores, catadores, baristas y jóvenes interesados en hacer carrera en la industria del café. Durante las semanas del evento, se organizan talleres, cursos y encuentros entre jueces internacionales y actores locales, creando una transferencia de conocimiento directa y actualizada.
Este intercambio técnico fortalece la cultura cafetera panameña, que ha evolucionado del simple consumo a la valoración integral del producto. Hoy, en lugares como Boquete, Volcán o Renacimiento, es común encontrar laboratorios de catación, escuelas de barismo y circuitos de turismo enfocados en el café de especialidad.
La SCAP: columna vertebral del café de especialidad en Panamá
La Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP) es la organización responsable de la creación y ejecución del Best of Panama. Fundada como una entidad sin ánimo de lucro, su misión es promover los cafés de calidad producidos en Panamá a nivel internacional. Sus miembros incluyen fincas familiares, productores independientes, exportadores y laboratorios, todos con un fuerte compromiso por la excelencia.
SCAP no solo organiza el BOP, sino que ha sido clave en posicionar el café Geisha panameño y otras variedades como productos de altísima gama, comparables con los mejores vinos del mundo. El concepto de terroir es central: la combinación única de altitud, suelo volcánico, microclima y manejo agrícola da lugar a perfiles sensoriales imposibles de replicar en otros países.
En Chiriquí, epicentro del café panameño, SCAP ha fomentado una red de colaboración que prioriza la transparencia, la trazabilidad y la sostenibilidad. La asociación también articula la relación entre productores y compradores internacionales, asegurando que la calidad se mantenga en todas las etapas del proceso.
Una industria que mira al futuro
Con el éxito del BOP 2024, Panamá reafirma su liderazgo en el café de especialidad. Las cifras récord no solo representan un logro comercial, sino también una validación del modelo de producción que ha elegido el país: uno basado en la excelencia, la trazabilidad, la investigación agronómica y el trabajo colectivo. El Best of Panama seguirá siendo una vitrina para los productores que entienden el café como una ciencia, una cultura y un arte.
Aquí te dejamos un pequeño resumen sobre (BOP):
¿Qué es la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP)?
Una organización sin ánimo de lucro creada para promocionar la producción de café especial de Panamá a nivel mundial, fomentando la calidad y la pasión por el café panameño.
¿Cuál es el objetivo de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP)?
Promover el café especial de Panamá, destacando su calidad excepcional y el compromiso de sus miembros con la excelencia en la producción.
¿Qué hace la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP)?
Organiza eventos como el Best of Panama, promueve la participación de cafés panameños en competiciones internacionales, educa sobre la calidad del café y conecta a productores con compradores a nivel global.
¿Quiénes forman parte de la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP)?
Productores de café, tostadores, exportadores y otros profesionales de la industria del café en Panamá que comparten una pasión por la calidad y un compromiso con la excelencia.
¿Cómo beneficia la SCAP a los productores de café en Panamá?
Les brinda una plataforma para mostrar la calidad de sus cafés, participar en competiciones de prestigio, acceder a mercados internacionales y obtener reconocimiento por su trabajo.
¿Cómo puedo contactar a la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP)?
Generalmente, su información de contacto (sitio web, correo electrónico, redes sociales) suele estar disponible en su página oficial. Puedes buscar «Contacto SCAP Panamá» en línea.
¿Dónde está ubicada la Asociación de Cafés Especiales de Panamá (SCAP)?
Aunque sus miembros están en diversas regiones productoras, su sede administrativa suele estar en Panamá. La dirección específica se puede encontrar en su sitio web.
¿Qué es el Best of Panama (BOP)?
Una prestigiosa competencia anual que se celebra en Panamá para identificar y premiar los mejores cafés especiales del país en diversas categorías (Geisha lavado, Geisha natural, Varietales, etc.).
¿Cuál es la importancia del Best of Panama (BOP)?
Es crucial para establecer estándares de calidad, dar a conocer los cafés panameños de excelencia a nivel mundial y facilitar subastas donde los cafés ganadores alcanzan precios muy altos, beneficiando a los productores.
¿Cuándo se celebra el Best of Panama (BOP)?
Generalmente se celebra anualmente, con fechas que varían. La información sobre las fechas específicas de cada edición se anuncia en el sitio web de la SCAP.
¿Dónde se lleva a cabo el Best of Panama (BOP)?
El evento principal y la ceremonia de premiación suelen tener lugar en Panamá. Las evaluaciones de los jueces pueden realizarse de forma presencial o virtual.
¿Cómo funciona el Best of Panama (BOP)?
Los productores envían sus mejores lotes de café, los cuales son evaluados rigurosamente por un panel de jueces nacionales e internacionales expertos en café de especialidad. Se otorgan premios a los mejores cafés en cada categoría.
¿Qué tipos de café compiten en el Best of Panama (BOP)?
Las categorías principales suelen incluir Geisha lavado, Geisha natural y Varietales (otras variedades arábicas de alta calidad cultivadas en Panamá).
¿Cómo se eligen los ganadores del Best of Panama (BOP)?
Los jueces evalúan los cafés según estándares internacionales de catación, otorgando puntuaciones en diversos atributos como aroma, sabor, acidez, cuerpo y balance. Los cafés con las puntuaciones más altas en cada categoría son los ganadores.
¿Qué sucede con los cafés ganadores del Best of Panama (BOP)?
Los cafés ganadores suelen ser ofrecidos en una subasta electrónica internacional, donde compradores de todo el mundo pujan por adquirir estos lotes exclusivos a precios que a menudo alcanzan récords.
¿Cómo puedo participar en el Best of Panama (BOP) como productor?
Los productores miembros de la SCAP pueden inscribir sus lotes de café siguiendo las bases y los plazos establecidos para cada edición del evento. La información detallada se publica en el sitio web de la SCAP.
¿Cómo puedo comprar los cafés del Best of Panama (BOP)?
Los cafés ganadores se venden a través de una subasta electrónica. Los compradores interesados deben registrarse en la plataforma de la subasta (la cual se anuncia en el sitio web de la SCAP) y realizar sus pujas durante el período establecido.
¿Qué impacto tiene el Best of Panama (BOP) en la industria del café panameño?
Tiene un impacto significativo al elevar la reputación del café panameño a nivel mundial, impulsar la innovación en la producción, mejorar los precios para los productores de alta calidad y atraer compradores internacionales.
Nota:
Visita nuestro canal de Youtube y descubre las mejores cafeterías del mundo. (Comenzamos con Madrid)