Pastelería Delicias de la Abuela: Tradición y sabor a Panamá

Ima: «Yo necesitaba trabajar para sentirme útil todos los días»

La Pastelería Delicias de la Abuela es un caso representativo dentro de la repostería panameña, donde tradición y modernidad se encuentran para sostener un negocio con más de tres décadas de historia. El contexto regional demuestra que este sector no es estático. Según un informe de Informes de Expertos, el mercado de pasteles en América Latina alcanzó los 4 960 millones de dólares en 2024 y se proyecta que llegará a 7 630 millones hacia 2034, con una tasa de crecimiento anual del 4,9 %. Este incremento confirma que la pastelería mantiene vigencia tanto en su versión artesanal como en su adaptación a tendencias contemporáneas como lo vegano, lo libre de gluten o lo reducido en azúcar.

Abrir una pastelería no implica únicamente conocer técnicas de repostería; exige comprender la dinámica de un negocio que combina producción, logística, marketing y diferenciación. En Hispanoamérica, la repostería enfrenta un reto particular: satisfacer a un consumidor influido por corrientes internacionales, pero que a la vez busca productos con identidad cultural propia. Este doble escenario convierte a la pastelería en una actividad con alta rentabilidad, pero que demanda innovación constante y una sólida gestión empresarial.

El ejemplo de Pastelería Delicias de la Abuela refleja cómo un emprendimiento que nació en una cocina doméstica puede evolucionar hasta convertirse en una empresa consolidada sin abandonar la esencia artesanal. Su recorrido ilustra la relevancia de transmitir recetas familiares, garantizar calidad y mantenerse atento a los cambios del mercado para sostener un negocio competitivo en un entorno cada vez más exigente.

Historia y origen de Pastelería Delicias de la Abuela

El origen de Pastelería Delicias de la Abuela se remonta a una decisión personal de Ima, su fundadora. Una mañana comprendió que debía transformar su rutina en un proyecto con propósito. Aunque su familia no enfrentaba dificultades económicas, la inquietud por ser productiva y aportar desde su talento culinario la llevó a iniciar un emprendimiento casero.

Los primeros pasos fueron modestos: pedidos pequeños, elaboración de bizcochos y recetas tradicionales que venían acompañándola desde hace más de tres décadas. La esencia estaba clara: ofrecer productos elaborados con técnicas artesanales, manteniendo el sabor de siempre, pero incorporando ingredientes propios de Panamá para dotar a cada postre de una identidad local.

El nombre de la pastelería surgió de una anécdota familiar. Elio, hijo de Ima, con tan solo siete años y medio sugirió bautizar el negocio como Delicias de la Abuela, evocando la calidez y autenticidad de una cocina casera. Desde entonces, el proyecto adquirió un sello intergeneracional que hoy se refleja en la participación activa de la segunda generación en la dirección del negocio.

El paso de un pequeño espacio de apenas metro y medio cuadrado a un local consolidado simboliza más que crecimiento físico: representa la consolidación de una marca que encontró en la combinación de tradición y adaptación su camino hacia la permanencia.

Innovación sin perder la esencia artesanal

Uno de los factores que explica la permanencia de Pastelería Delicias de la Abuela durante más de 36 años es su capacidad para adaptarse a las tendencias sin abandonar la esencia artesanal. En sus inicios, Ima introdujo el uso del fondant en Panamá, lo que le permitió posicionarse con propuestas innovadoras y visualmente atractivas. Con el tiempo, la demanda de ese material disminuyó por su alto costo y complejidad, dando paso a decoraciones más ligeras y técnicas que priorizan la textura, como el chantilly.

Próximamente, el negocio va a incursionar en la elaboración de postres para nichos específicos: sugar free, veganos y libres de gluten. Estas innovaciones responden a un cambio en los hábitos de consumo que busca opciones más saludables sin sacrificar el sabor. Sin embargo, la innovación no significa ruptura. Las recetas tradicionales continúan siendo el eje central, y las nuevas propuestas se construyen sobre esa base.

El equilibrio entre innovación y tradición ha permitido a la empresa ofrecer un catálogo versátil que atiende tanto al consumidor clásico como al que busca experiencias diferentes. Este enfoque refleja una estrategia empresarial que entiende que la pastelería es un terreno en constante evolución.

Estrategias de negocio y comunicación digital

El crecimiento de Pastelería Delicias de la Abuela también se explica por su capacidad de conectar con los clientes a través de canales modernos. En los últimos años, el negocio ha potenciado su presencia digital mediante redes sociales y herramientas como WhatsApp, que funcionan como plataformas de atención directa y de promoción de productos.

En alianza con Mandoca su agencia de marketing, ha permitió implementar un sistema de manychat para filtrar clientes potenciales y agilizar la gestión de pedidos. Esta estrategia optimiza recursos y garantiza que la comunicación digital sea efectiva, lo que se traduce en mayores niveles de conversión.

En términos de producto, la empresa apuesta por ingredientes locales para fortalecer su identidad. Así, postres tradicionales panameños como la pesada de nance o el chicheme se transforman en versiones innovadoras que mantienen el sabor autóctono, pero presentados en formatos más atractivos para el consumidor urbano.

La comunicación se construye sobre un mensaje sencillo: la abuela que comparte con calidez una receta de confianza. Esta narrativa logra generar cercanía con la audiencia y refuerza la fidelidad de los clientes.

El mercado de la pastelería en Hispanoamérica: cifras y oportunidades

El mercado pastelero en Hispanoamérica se encuentra en expansión. Datos de Informes de Expertos estiman que el segmento de pasteles en América Latina crecerá de USD 4 960 millones en 2024 a USD 7 630 millones en 2034, con una tasa anual del 4,9 %. Este crecimiento supera al promedio de la industria panadera en general, lo que confirma que los consumidores valoran cada vez más los productos diferenciados y artesanales.

Este panorama ofrece oportunidades claras: ampliar la oferta hacia mercados especializados, explorar la exportación de sabores locales y aprovechar el auge de la venta digital. Sin embargo, también plantea desafíos: la inversión en maquinaria, la capacitación constante del personal y la gestión de costos frente al encarecimiento de insumos.

Para proyectos como Pastelería Delicias de la Abuela, estos datos validan la importancia de mantenerse actualizados y en sintonía con las preferencias del público. El futuro del sector no depende únicamente de replicar recetas exitosas, sino de innovar sobre la base de tradiciones que ya cuentan con la confianza de los consumidores.

Sostenibilidad y responsabilidad empresarial

El compromiso ambiental se ha convertido en una dimensión relevante dentro del sector pastelero. Pastelería Delicias de la Abuela implementa prácticas sostenibles mediante el uso de empaques reciclados en sus productos de mayor tamaño y la reducción de plásticos en su cadena de producción.

En un mercado donde los consumidores valoran cada vez más la responsabilidad social y ambiental de las marcas, estas acciones no solo contribuyen al medio ambiente, sino que fortalecen la imagen empresarial. El reto consiste en equilibrar los costos asociados con materiales sostenibles y mantener la rentabilidad del negocio.

Este tipo de prácticas proyecta a la empresa como un referente de gestión responsable en un sector donde la sostenibilidad comienza a ser un criterio diferenciador.

Actualmente en Panamá no existe una amplia oferta de empresas dedicadas a la producción de empaques sostenibles. Encontrar alternativas realmente ecológicas resulta un proceso riguroso y limitado, lo que representa un reto para negocios como Pastelería Delicias de la Abuela, que buscan implementar prácticas responsables. Contar con un mayor número de proveedores especializados permitiría fortalecer un sistema de producción más amigable con el medio ambiente, alineado con una identidad empresarial clara, ecológica y socialmente responsable.

Proyección a futuro y lecciones para emprendedores

El futuro de Pastelería Delicias de la Abuela contempla la modernización de ciertos procesos productivos para mejorar eficiencia sin afectar la calidad artesanal. Entre sus objetivos está la apertura de nuevas sucursales que acerquen el producto a diferentes públicos dentro de Panamá y, eventualmente, en mercados internacionales.

Elio, actual responsable de la empresa, subraya la importancia de la paciencia y la constancia en el emprendimiento. La pastelería, afirma, no es un negocio de resultados inmediatos, sino una carrera de resistencia que exige actualización constante, atención al cliente y compromiso con la calidad.

Para los nuevos emprendedores, el caso de Pastelería Delicias de la Abuela ofrece lecciones claras: comenzar con lo que se tiene, respetar la tradición, adaptarse a las tendencias y gestionar de manera eficiente cada etapa del proceso empresarial.

(QA)

¿Qué es Pastelería Delicias de la Abuela?

Es una pastelería panameña con más de 36 años de tradición que combina recetas artesanales con innovación.

¿Dónde se encuentra Pastelería Delicias de la Abuela?

Opera en Panamá y se ha consolidado como un referente en el sector de la repostería artesanal.

¿Qué productos ofrece Pastelería Delicias de la Abuela?

Bizcochos, postres tradicionales y nuevas opciones saludables como veganos y sin gluten.

¿Por qué elegir Pastelería Delicias de la Abuela?

Porque mantiene la calidad artesanal, innova en sabores y refleja la identidad gastronómica panameña.

¿Cuál es la importancia de Pastelería Delicias de la Abuela en el mercado?

Se ha posicionado como un negocio familiar exitoso que representa la evolución de la pastelería en Panamá.

Nota:

Visita nuestro canal de Youtube y descubre las cafeterías de especialidad y lugares de brunch que te recomendamos visitar de Iberoamérica.

Si deseas una consultoría para mejorar tu contenido en redes sociales, puedes escribirnos aquí.

También puedes ver nuestro portafolio en Behance.

 

Comparte esta publicación

Estos artículos también les pueden interesar: