Andrea: «Me alegra muchísimo ser un referente latino en España con los postres»
Tabla de Contenido:
ToggleBeso de León Madrid es la pastelería fundada por Andrea Luján Freire, una diseñadora de modas que encontró en la repostería una nueva forma de emprender. El proyecto comenzó en la cocina de su casa, con postres que rápidamente superaron la capacidad de producción doméstica. Esa primera señal la llevó a formalizar el negocio y abrir un local propio, consolidando una propuesta que hoy representa la repostería peruana en Madrid.
El crecimiento de este emprendimiento no solo se explica por la calidad de sus productos, sino también por la forma en que Andrea decidió comunicar su trabajo. A través de redes sociales, construyó un relato cercano y honesto sobre su proceso, combinando alegría, nerviosismo y las ganas de crecer. Este enfoque de storytelling digital permitió que los clientes se sintieran parte de la evolución de la marca, potenciando la visibilidad de su propuesta y diferenciándola en un mercado competitivo.
El caso de Beso de León Madrid refleja cómo los negocios gastronómicos actuales requieren una doble gestión: la del obrador y la de la comunicación digital. Andrea demostró que la disciplina y la constancia son tan importantes como la capacidad de conectar con el público desde lo humano y lo cotidiano.
Hoy, la pastelería se posiciona como un proyecto sólido que combina tradición, esfuerzo y estrategia, convirtiéndose en un ejemplo de cómo el uso inteligente de las redes sociales puede impulsar el desarrollo de un negocio en el sector gastronómico.
Inicios y consolidación de la idea
¿En qué momento decidiste que la pastelería no sería solo un interés personal, sino tu camino profesional?
Me di cuenta de que se volvería un camino profesional cuando ya no tenía más espacio en el comedor de mi casa para seguir haciendo los dulces y mi roomie me dijo: “Andrea, ya es momento de buscar algo más grande” (jajaja).
¿Qué rol jugó tu formación académica en esa decisión de emprender en Madrid?
Mi formación académica no tuvo nada que ver con la pastelería, ya que soy diseñadora de modas y tengo un máster en diseño textil. Siento que el diseño ha influido mucho en la decoración del local, en la parte textil y también en el packaging. Aunque contraté a alguien que lo diseñara, tiene toda mi esencia como diseñadora.
Cuando llegaste a España, ¿ya tenías en mente montar un negocio propio o fue una idea que se fue consolidando con el tiempo?
Cuando llegué a España hace 4 años pensaba estudiar el máster y regresarme a Lima (jajaja). Pero la vida es tan loca y tan volátil que al final me terminé quedando, y fue un acierto por completo. Siempre quise emprender (como buen latino), no trabajar para alguien más, solo que no sabía cuál sería el negocio.
¿Cuál fue el primer postre peruano que pensaste que debía estar en tu carta sí o sí?
El primer postre que hice y con el que empezó todo fueron los besos de moza. Es un postre súper típico de Perú que tiene una galletita en la parte de abajo, merengue y una capa de chocolate. Es buenísimo, pero muy industrial, y yo lo transformé en un formato diferente y artesanal con distintos sabores. Fue todo un éxito. Este postre solo lo hago en invierno, pero está fijo en la carta sí o sí.
¿Qué diferencia encuentras entre la Andrea que llegó a Madrid con la idea de estudiar y la Andrea que hoy dirige una pastelería?
¡Qué buena pregunta! Uff, qué feeling esta pregunta… La Andrea que llegó el primer año a España era una Andrea súper insegura, que le daba vergüenza muchas cosas, que tenía dificultad para socializar, que se le quemaba el agua (jajaja, no sabía cocinar), que nunca pensó que lograría todo lo que ha logrado en 4 años. La Andrea de ahora está muy feliz en lo que se ha convertido: una inspiración para much@s que vienen a emprender, más segura de sí misma y convencida de que no necesitas un título para lograr lo que quieres hacer. Nunca estudié pastelería, solo sabía que tenía un buen paladar, las ganas y mucha perseverancia.
Perfil empresarial / modelo de negocio
¿Cómo describirías el concepto de Beso de León Madrid en pocas palabras?
Beso de León Madrid es una pastelería peruana para todos mis compatriotas que están en el extranjero y extrañan esos sabores que nos llevan a la infancia o a algún recuerdo. También está pensada para quienes tienen ganas de probar sabores nuevos.
¿Qué fue lo más difícil de estructurar al inicio: la propuesta gastronómica, la logística o el modelo de negocio?
Si te soy sincera, todo fue fluyendo con el tiempo, no es que tuviera una estructura en sí. Aún sigo aprendiendo, pero creo que lo más difícil —y esto lo lleva mi mamá desde Perú— es la contabilidad. Ufff, se me hace complicadísimo. Todavía estoy aprendiendo, pero gracias a Dios tengo un gestor que me ayuda mucho. Sin duda, esa parte de los números es lo más complejo.
¿Cómo manejas la relación entre la tradición peruana y el paladar madrileño?
La verdad es que por el momento no he llegado al público madrileño, ya que es muy tradicional, sobre todo con la pastelería. Pero déjame decirte que en la pastelería no solo vienen peruanos; también venezolanos, ecuatorianos, bolivianos, latinos en general. Me alegra muchísimo ser un referente latino en España con los postres.
¿Qué criterios sigues para definir qué productos entran al menú y cuáles no?
El criterio principal es que me guste (jajaja). Nunca pondría un postre que no me guste cuando lo pruebo. Obviamente, gran parte de mis amigos también lo prueban antes de sacarlo al mercado, para que me den su opinión.
Muchos influencers están abriendo negocios de comida o pastelería. ¿Cómo ves esa tendencia desde la perspectiva de alguien que se ha formado profesionalmente en el área?
Me parece que es lo mejor que uno puede hacer: crear una comunidad antes de abrir un negocio, porque la gente lo espera con ansias. Eso sucedió con Beso de León Madrid. Empecé haciendo contenido para peruanos en España, luego grabé todo el proceso de la reforma del local, cuando iba creando los postres, y así, hasta que el día de la inauguración vinieron más de mil personas. No me lo esperé por completo: fue hermoso y una locura a la vez (jajaja).
¿Qué significa para ti consolidar un negocio joven en una ciudad tan competitiva como Madrid?
Siento que uno tiene que tener un diferencial en un país tan competitivo como Madrid, sobre todo porque en el mundo de la pastelería peruana en esta ciudad hay muy poquitas, y eso ya es un plus. Además, casi todos los postres que preparo utilizan lúcuma, una fruta típica de Perú que combina muy bien con la repostería. Obviamente, también influye mucho el tema de las redes y cómo las manejo.
Técnicas del rubro
¿Qué diferencia fundamental encuentras entre la pastelería peruana y la española?
La pastelería peruana se distingue por postres de olla, muy dulces y elaborados con insumos autóctonos como el maíz morado, la lúcuma, el cacao amazónico y el camote. También resalta la mezcla criolla que combina tradiciones indígenas, españolas, africanas y asiáticas, reflejo de un país multicultural. En cambio, la pastelería española se caracteriza por sus masas horneadas, el uso de frutos secos y una marcada herencia árabe-mediterránea.
¿Qué ingredientes peruanos te ha costado más conseguir en Madrid?
Creo que lo que más me ha costado es encontrar la hoja de higo para preparar el famoso postre turrón de Doña Pepa. La hoja de higo aporta sabor y un perfume particular a la miel natural que se elabora. En España se consume mucho higo, pero no se utiliza la hoja y, por lo tanto, no se comercializa fácilmente.
¿Cómo trabajas la adaptación de recetas que en Perú son más comunes, pero en España requieren reinterpretación?
Uno hace lo que puede con lo que tiene y, gracias a Dios, aquí en Madrid existen muchas tiendas latinas que ofrecen casi todos los insumos peruanos. Sin embargo, nunca será lo mismo comer estos postres en Perú. Aun así, siempre intento lograr un sabor lo más parecido posible.
En café y en pastelería cada vez se usan más leches vegetales. ¿Cuál es tu opinión sobre esta tendencia y cómo afecta a las recetas tradicionales?
Es un poco complicado adaptar una receta tradicional para volverla vegana. Hace un tiempo estuve haciendo pruebas con un amigo vegano para preparar un pie de lúcuma vegano y sin azúcar, y fue muy difícil, ya que la vida útil del postre es muy corta. Prácticamente debe consumirse al momento porque no tiene conservantes como el azúcar, que ayuda a prolongar su duración. Aun así, no descarto ofrecer una versión vegana en el futuro.
¿Qué papel tienen la textura y el contraste (bizcocho, crema, crujiente) en tu propuesta de postres?
Me parece muy importante que un postre tenga diferentes texturas, ya que lo hace más atractivo visualmente y, al mismo tiempo, más rico al paladar. Un ejemplo de esto es el derrumbado de lúcuma, elaborado con brownie, manjar de lúcuma y fudge, uno de los más pedidos.
¿Qué postre peruano crees que todavía no está siendo suficientemente explorado fuera de Perú?
El turrón de Doña Pepa es un postre que solo se prepara en octubre. Nació en la época colonial como una ofrenda de fe creada por una esclava afroperuana al Señor de los Milagros. Ella pidió su curación tras encomendarse y, al recuperar la movilidad, en agradecimiento ideó un dulce especial a base de masa de harina, manteca y huevo, bañado en miel de chancaca con especias.
De opinión
En Madrid hay una explosión de propuestas latinas en gastronomía. ¿Sientes que eso abre oportunidades o que genera competencia desleal cuando no se respetan las recetas originales?
Opino que estando en el extranjero, al otro lado del charco, es muy complicado poder preparar un postre o comida exactamente igual que en Perú. Nada va a saber igual, pero creo que deberíamos ser más abiertos y flexibles en ese sentido. Uno hace lo que puede con lo que tiene y deberíamos estar agradecidos de que existan tantas opciones, sobre todo en Madrid, donde en mi caso, por ejemplo, ya no extraño la comida peruana porque hay muy buenos restaurantes. Cada uno lo prepara a su manera, inspirándose en nuestro país.
Muchos negocios gastronómicos jóvenes no sobreviven más de dos años. ¿Crees que la pasión por cocinar basta para sostener un emprendimiento, o hace falta otro tipo de mentalidad?
Todavía no he llegado al segundo año, jajaja. Esperemos que Beso de León Madrid tenga muchos años por delante. Pero sí es verdad lo que dices: tener un negocio gastronómico es muy sacrificado, sobre todo en los primeros años, cuando tienes que estar presente porque es tu “bebé” y no lo puedes descuidar. El problema es que muchos no logran seguir el ritmo de vida que esto conlleva y también influye la cantidad de impuestos que se deben pagar, lo cual, en muchos casos, destruye a las empresas pequeñas al comienzo. Por eso es importante poder organizarse y no volverse loco, jajaja.
¿Qué opinas de la tendencia en redes de priorizar estética sobre sabor en postres?
¡Ufff, me parece fatal! ¿Qué les cuesta tener las dos cosas? Que sea bonito y a la vez rico. No es muy difícil poder lograr ambas, jajaja.
En el sector existen cafeterías y pastelerías que compran bollería industrial, la revenden como si fuera artesanal y duplican el precio. ¿Qué opinas de esta práctica?
Es un tema complejo porque también sucede que no puedes abarcar todo, por más que quieras. Entonces, comprar a otros te alivia la carga de tener que prepararlo todo. Sin embargo, opino que si vas a hacerlo, no deberías comprar a una empresa industrial, sino a una pequeña que recién está empezando o a algún lugar donde veas que la comida sea rica. Sobre todo, es una manera de ayudar a otros negocios en un país donde es complicado emprender.
Como mujer joven emprendedora, ¿sientes que se te exige más demostrar tu profesionalismo en comparación con otros colegas?
¡Ufff, me encanta esta pregunta! Como me muevo en el mundo gastronómico de peruanos en España, es verdad que existe machismo y sí lo he notado. Cuando tienes un negocio ya te miran diferente, como si te aprobaran de cierta manera porque lo has logrado y eres “exitoso”. Entonces sí te respetan y te ven distinto. Es locazo, pero creo que también influye mucho mi personalidad para no hacerles caso.
Marketing y redes sociales
¿Qué importancia le das a las redes sociales dentro de tu negocio?
Siento que hoy en día un negocio no es nada si no tiene buenas redes sociales. Lamentablemente, el mundo funciona así, sobre todo cuando el contenido es orgánico y natural. Me parece muy importante porque la mayoría de mis clientes vienen por las redes.
¿Cómo decides qué contar y qué no contar en Instagram o TikTok?
Intento no contar mis cosas personales porque siempre es importante mantener un poco de privacidad dentro de todo este mundo de las redes.
¿Qué parte de tu identidad personal quieres que se refleje en la marca?
Claramente, mi autenticidad y perseverancia. Siempre ando grabando las pruebas: que si me salió, que si no me salió, hasta que finalmente sale, jajaja. Eso a la gente le gusta mucho porque el obrador es mi escuela y voy aprendiendo junto con mi comunidad.
¿Cómo te afecta emocionalmente cuando pasas tiempo sin publicar contenido?
Me siento muy rara porque muchas veces digo: “estos días me voy a tomar unas pequeñas vacaciones para no ver redes ni publicar”, pero es imposible. Las redes te atan, porque si no publicas tu engagement baja, y para un negocio que depende de ellas es terrible. Muchas veces me siento un poco frustrada por estar siempre pensando en qué hacer mientras voy creando los postres. Es bastante sacrificado. Este tipo de negocio no es para todos, jajaja. Mi mamá siempre me lo decía y no le hacía caso, hasta que lo viví en carne propia. Pero no me arrepiento.
¿Qué diferencia notas entre la respuesta del público digital y la del público que entra físicamente a tu pastelería?
En el mundo de las redes hay de todo. Tengo gente preciosa que son fan #1 de Beso de León Madrid, siempre atentos a lo nuevo y con toda la ilusión vienen a probarlo. Y luego están los otros que, como tienen una pantalla de por medio, escriben sin importar si a la otra persona le puede afectar o no, sobre todo cuando no es una crítica constructiva. Y en la atención al público en vivo pasa igual: hay de todo, y es un trabajo súper complejo.
Visión y futuro
¿Dónde te imaginas a Beso de León Madrid en cinco años?
Me imagino con otro local, pero en formato cafetería y no solo “take away” como es actualmente Beso de León. ¡Sería lindísimo!
¿Qué rol quieres jugar en la difusión internacional de la pastelería peruana?
Me encantaría ser una influencia en la pastelería peruana internacionalmente, que la gente pueda probar los verdaderos postres. No solo la gastronomía peruana es súper rica, también los postres tienen un lugar importante y no se quedan atrás.
Preguntas rápidas
Un postre que nunca sacarías de tu carta.
No sacaría para nada el derrumbado.
Una fruta peruana que todo madrileño debería probar.
Obviamente la lucúma!! Es lo que tienen la mayoría de los postres que hago y es riquísima.
Tu postre favorito para preparar.
Mi postre favorito para preparar actualmente creo que es el turrón JAJAJA porque es un postre nuevo y estoy muy emocionada.
Un ingrediente con el que te identificas.
Para que no se cansen la lucúma JAJAJ me identifico con ella porque me hace recordar muchísimo a mi niñez.
¿Pastelero que más admiras?
Admiro muchísimo a Sandra plevisani es para mí, mi referente máximo en pastelería peruana y la conozco y es un amor.
Nota:
Visita nuestro canal de Youtube y descubre las cafeterías de especialidad y lugares de brunch que te recomendamos visitar de Iberoamérica.
Si deseas una consultoría para mejorar tu contenido en redes sociales, puedes escribirnos aquí.
También puedes ver nuestro portafolio en Behance.