Entre el cambio climático, nuevas tecnologías y financiamientos los caficultores se mueven para obtener el mejor café posible.
Tabla de Contenido:
ToggleEl café latinoamericano es una piedra angular de la industria mundial del café, reconocido por su calidad, sus diversos perfiles de sabor y su importante impacto económico. Sin embargo, la producción de este producto vital enfrenta desafíos cada vez más complejos, entre ellos el cambio climático, que ha alterado significativamente los ciclos de producción, obligando a los agricultores a adaptarse mediante nuevas técnicas de cultivo y procesamiento.
Al mismo tiempo, las regulaciones ambientales más estrictas, como el Pacto Verde Europeo, exigen una mayor responsabilidad con respecto a la deforestación y el impacto ambiental del cultivo del café. Estos cambios resaltan la necesidad de un enfoque más sostenible dentro de la industria.
El acceso a la financiación sigue siendo otra de las barreras importante para los pequeños y medianos productores, que les impide renovar sus cultivos e invertir en nuevas tecnologías.
Por otro lado, la creciente demanda de café de alta calidad en los mercados emergentes y la consolidación de las prácticas comerciales directas, podrían redefinir el futuro de la industria, ayudando a que los obstáculos financieros tengan menor peso, provocando que los productores pueden posicionarse mejor en un mercado en rápida evolución.
Otros de los puntos claves dentro del mundo del café…
…Están los avances tecnológicos, que han revolucionado procesos críticos como el secado, el descascarado y la selección de los granos de café. Estas innovaciones no solo han mejorado la eficiencia, sino también la calidad del producto final. Además, el auge del café de especialidad ha abierto nuevos caminos para los productores, en particular en países como Colombia, Costa Rica, Panamá y Guatemala, donde la trazabilidad y la diferenciación desempeñan papeles fundamentales en la comercialización de sus ofertas únicas.
Para conocer mucho mas a fondo estos temas, hemos entrevistado a representantes de marcas de cafés, organizaciones y cooperativas de latinoamericana para conocer sus puntos de vista en relación al mapa actual del café a nivel mundial.
Sara Andrade Veléz – Representante de Amor Perfecto España.
Marca de café: Amor Perfecto
¿Cuáles son los mayores desafíos que enfrentan hoy los caficultores de su región y cómo han evolucionado en la última década?
En la actualidad, uno de los principales retos para los caficultores colombianos es la alta demanda de café, especialmente en los últimos meses. Este aumento de la demanda, combinado con el aumento de los precios en la Bolsa de Valores de Nueva York, ejerce una presión significativa sobre los productores. Como resultado, muchos caficultores luchan por mantener el control de calidad y gestionar sus procesos de manera eficiente mientras manejan volúmenes tan grandes. La necesidad de cumplir con los objetivos de producción a menudo conduce a compromisos en la consistencia y la supervisión.
¿Cómo ha afectado el cambio climático a la producción de café y qué estrategias se han implementado para adaptarse?
El cambio climático ha hecho que sea cada vez más difícil predecir los ciclos de cosecha. En el pasado, los agricultores tenían una idea clara de cuándo estarían listos los cultivos de café y cuánto duraría cada fase de producción. Hoy, los patrones climáticos son impredecibles.
Estas incertidumbres hacen que la planificación y la gestión de los recursos sean más difíciles. Si bien los tostadores como nosotros apoyamos a los productores tanto como podemos, muchos factores siguen estando fuera de nuestro control. La industria está buscando activamente soluciones, incluidas técnicas agrícolas mejoradas y variedades de café resistentes al clima, pero la situación sigue siendo compleja.
Andrés Piedra Fallas- Gerente de promoción café de Costa Rica.
Costa Rica
¿Cómo ha influido el auge del café de especialidad y el comercio directo en sus operaciones y relaciones con los compradores?
La creciente demanda de café de especialidad y el cambio hacia el comercio directo han impactado significativamente la industria del café de Costa Rica. Esta tendencia ha fortalecido la posición del país en el mercado mundial.
El énfasis en el comercio justo y la transparencia se alinea bien con el marco legal existente en Costa Rica, que asegura la trazabilidad total y garantiza que el 80% del valor del café se transfiera directamente al productor. Este sistema es único en el mundo y brinda a los agricultores una mejor estabilidad financiera, al mismo tiempo que a medida que el café de especialidad gana terreno a nivel mundial, la reputación de Costa Rica de producir café de alta calidad y de manera sostenible lo coloca en una posición privilegiada.
El país es reconocido por sus métodos de procesamiento estandarizados, sus diversas variedades de café de alta calidad y su fuerte compromiso con la sostenibilidad. Estos factores hacen de Costa Rica un origen preferido para los compradores de café de especialidad en mercados clave, incluidos Europa, Estados Unidos, América del Norte y Europa del Este.
¿Cuáles son los principales desafíos económicos que enfrentan los productores de café en términos de precios, exportaciones y competencia?
Los productores de café de Costa Rica enfrentan múltiples desafíos económicos, incluidos el aumento de los costos de producción, el cambio climático, la generación de empleo y la pobreza.
Una de las mayores preocupaciones es el costo de producción, que ha aumentado de manera constante debido a factores como mayores gastos de mano de obra, el costo de los insumos agrícolas y el cumplimiento de las normas de sostenibilidad. Estos costos ejercen presión sobre la rentabilidad, especialmente para los pequeños agricultores.
Otro gran desafío es el cumplimiento de las normas de exportación, en particular en el mercado europeo. El Pacto Verde Europeo, que entrará en vigor a finales de 2025, exige que el café esté libre de deforestación y sea totalmente trazable mediante georreferenciación. Si bien esto representa una carga adicional para los productores, Costa Rica se ha posicionado como líder en la producción sostenible de café. Fue el primer país en exportar café libre de deforestación a Europa bajo estos nuevos requisitos, lo que demuestra su compromiso con la sostenibilidad ambiental y el cumplimiento de las normas comerciales mundiales.
Este cambio en las regulaciones ya ha impactado los flujos comerciales. Tradicionalmente, Estados Unidos era el mayor comprador de café de Costa Rica. Sin embargo, en la temporada de cosecha 2023-2024, Europa se convirtió en el principal destino del café costarricense, representando el 40,8% de las exportaciones totales. Este cambio refleja el enfoque proactivo del país en materia de adaptación.
A pesar de estos desafíos, Costa Rica sigue manteniendo una posición sólida en la industria mundial del café. El enfoque en la producción de alta calidad, la sostenibilidad y la trazabilidad ha ayudado al país a sortear las presiones económicas y, al mismo tiempo, afianzar su reputación como un país de origen de café confiable y competitivo.
Ricardo Andrés Destarac Bardales – Presidente de Anacafé
Guatemala
¿Qué características únicas tiene el café de su región y lo hace destacar en el mercado global?
El café guatemalteco es conocido por su excepcional calidad y diversidad. El país cuenta con más de 300 microclimas, que contribuyen a una amplia gama de perfiles de sabor complejos y equilibrados. El café se cultiva a altitudes que van desde los 1.000 a los 2.200 metros sobre el nivel del mar, lo que permite una maduración lenta del grano y el desarrollo de características distintivas en taza.
Guatemala promueve ocho regiones clave para el cultivo del café, cada una de las cuales ofrece atributos sensoriales únicos:
- Cobán – Notas de manzana verde con elegante acidez.
- Huehuetenango – Sabores parecidos al vino con notas de frutos rojos.
- San Marcos – Notas florales con aromas delicados.
- Atitlán – Sabores cítricos brillantes con acidez intensa.
- Acatenango – Un perfil refinado con dulzura cítrica y panela.
- Antigua Guatemala – Reconocida por su dulzura, complejidad y elegancia.
- Fraijanes – Notas de frutos rojos con acidez equilibrada.
- Nuevo Oriente – Fuertes notas de chocolate con una rica intensidad.
Estas variaciones regionales hacen que el café guatemalteco sea muy buscado en el mercado mundial. Los diversos climas, las grandes altitudes y los métodos tradicionales de procesamiento del país contribuyen a que el café sea de alta calidad de manera constante y que satisfaga las demandas de los compradores de café de especialidad de todo el mundo.
¿Qué papel juegan las cooperativas o asociaciones en el apoyo a los productores de café y cómo impactan en sus negocios?
Guatemala cuenta con más de 125.000 productores de café , de los cuales el 97% son pequeños agricultores que gestionan áreas de producción limitadas. Dados los desafíos que enfrenta la agricultura a pequeña escala, las cooperativas y asociaciones desempeñan un papel crucial a la hora de apoyar a los productores, facilitándoles el acceso a los mercados, brindándoles asistencia financiera y promoviendo la visibilidad internacional.
Como Asociación Nacional del Café (Anacafé) , nos centramos en organizar a los productores en grupos cooperativos para fortalecer su poder de negociación colectiva, mejorar la eficiencia de la producción y conectarlos con compradores internacionales. Las cooperativas también brindan capacitación, asistencia técnica y oportunidades de financiamiento, ayudando a los agricultores a mejorar la calidad y la sostenibilidad de los cultivos.
Gracias a estos esfuerzos organizados, los productores de café guatemaltecos obtienen un mejor acceso a los mercados competitivos, lo que les permite obtener precios más justos y estabilidad comercial a largo plazo. Las cooperativas y asociaciones también desempeñan un papel clave en la promoción del café guatemalteco a nivel mundial, lo que garantiza que el país mantenga su reputación como un origen de café de primera calidad.
César Ros Guinot – Representante de Finca DulciKafé / Carlos Cardozo – Coffee Expert
Republica Dominicana
¿Cómo garantizar prácticas agrícolas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente sin comprometer la calidad del café?
Garantizar una producción de café sostenible manteniendo una alta calidad es un desafío, pero en Finca Dulcikafé , implementamos principios de economía circular para minimizar el desperdicio y maximizar la eficiencia de los recursos. Una de nuestras estrategias clave es el uso de biocompost , que nos permite crear un fertilizante natural a partir de subproductos del café.
- Nuestro biocompost se produce utilizando pulpa de café, estiércol de ganado y residuos de fermentación.
- El proceso de fermentación incorpora bacterias Lactobacillus , que ayudan a descomponer la materia orgánica.
- En tan solo 18 días , este material se transforma en un rico fertilizante orgánico que aplicamos a nuestras plantas de café, reduciendo la necesidad de fertilizantes sintéticos y mejorando la salud del suelo.
Además de la gestión sostenible del suelo, también enfatizamos las prácticas laborales éticas :
- Mantenemos un equilibrio de género 50-50 en el empleo, garantizando igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en la producción de café.
- Nuestro proceso de cosecha es totalmente selectivo , es decir, recogemos únicamente cerezas de café maduras para garantizar una calidad óptima y evitar el desperdicio.
- Todo el procesamiento se realiza dentro de nuestras unidades de producción en Llano Bonito , garantizando la total trazabilidad y control de calidad.
Al seguir estas prácticas ambientalmente responsables, reducimos los desechos, mantenemos la fertilidad del suelo y producimos café de especialidad de alta calidad mientras apoyamos a las comunidades locales y preservamos los recursos naturales.
¿Cuáles son los principales desafíos para acceder a financiamiento o inversiones para los pequeños y medianos productores de café?
Uno de los mayores retos para los pequeños y medianos productores de café es la falta de financiamiento para la renovación de las fincas . Las plantas de café son cultivos de largo plazo, pero no son eternas y, con el tiempo, la productividad disminuye.
Una posible solución es la implementación de programas de crédito respaldados por el gobierno con condiciones favorables , como préstamos a bajo interés , que permitan a los productores financiar la renovación de sus cafetales. Sin estos recursos, muchos pequeños caficultores no pueden sostener la producción a largo plazo ni competir eficazmente en el mercado.
Juliana Rivera – CEO de la marca Paloma Rivera
Marca de café: Paloma Rivera
¿Cómo ha cambiado la tecnología la forma de cultivar, cosechar y procesar el café en los últimos años?
La tecnología ha jugado un papel crucial en la mejora de la producción de café, haciendo que los procesos sean más eficientes y garantizando estándares de calidad más altos. Si bien la cosecha manual sigue siendo esencial para seleccionar las mejores cerezas de café, la tecnología ha transformadosecado, molienda y clasificación .
- Procesos de secado: Los sistemas de secado más controlados y eficientes ayudan a permite una mejor conservación de los atributos del café y reduce la variabilidad en la calidad.
- Molienda (descascarado): La maquinaria moderna garantiza ahora mayor precisión en la eliminación de las capas externas.
- Selección de granos: Máquinas de clasificación avanzadas, que utilizan tamaño, densidad y defectos, ayudando a los productores a lograr consistencia y cumplir con los estándares del café de especialidad.
- Optimizar recursos, mejorar el control de calidad y mejorar la competitividad en los mercados internacionales.
¿Cuál cree usted que es el futuro del café en América Latina y qué cambios le gustaría ver en la industria?
El futuro del café en América Latina parece prometedor, con un enfoque creciente en el café de especialidad y una mayor conciencia de la producción impulsada por la calidad entre los consumidores. Varias tendencias clave:
- Mayor especialización y diferenciación: Los consumidores demandan cada vez más perfiles de café únicos, lo que impulsa la innovación. Métodos de procesamiento como honey, lavado y fermentaciones controladas.
- Identidad cultural más fuerte en la producción de café: Productores de café en América Latina, especialColombia, Brasil y Perú están cada vez más comprometidos con la comprensión, valoración y promoción de su propio café a nivel internacional, lo que mejora la reputación del café latinoamericano en Europa y Estados Unidos.
- Expansión de la cultura del café de especialidad: El mercado mundial del café está cambiando hacia la calidad y calidad y trazabilidad, brindando a América Latina la oportunidad de levarLiderar esta transformación. Educar a los mercados emergentes, como África y Asia, sobre el valor del café de especialidad.
Para garantizar el éxito a largo plazo, la industria debe centrarse en la sostenibilidad, el acceso a la financiación y la innovación continua en las estrategias de producción y comercialización. Establecer nuevos estándares mundiales para la calidad y la producción responsable de café.
Nota:
Ahora conozcamos el panorama del café desde el punto de vista de las marcas de maquinas de café. En este caso entrevistamos a la marca Sage que en Latinoamérica es conocida como Breville.
Riu Neves- Business Development Manager Southern Europe na Sage Appliances com foco em crescimento e rentabilidade.
Sage
¿Cómo ha influido el panorama económico global en la demanda de máquinas de café y qué estrategias ha implementado su empresa para enfrentar las incertidumbres del mercado?
Ha influido significativamente en la demanda de máquinas de café. A pesar del aumento en los costos del café, el consumo sigue en ascenso, especialmente en el hogar. La pandemia de COVID-19 aceleró esta tendencia, llevando a los consumidores a buscar experiencias de café especialidad en casa. Cada vez más personas exploran técnicas de barismo y métodos de preparación alternativos, como el espresso y el cold brew, particularmente en países del sur de Europa, donde las temperaturas más altas impulsan el consumo estacional.
Para afrontar la incertidumbre del mercado y los cambios en las preferencias del consumidor, BRG Group—que alberga marcas como Sage, Lelit y Baratza—se centra en la innovación y el desarrollo de productos enfocados en el usuario. La empresa sigue de cerca las tendencias del mercado para diseñar máquinas que se adapten tanto a los entusiastas experimentados como a quienes se inician en el mundo del café. Al optimizar la automatización y la personalización, BRG permite que los consumidores preparen café de alta calidad en casa de manera sencilla y eficiente.
Con el aumento de la competencia en el mercado de máquinas de café, ¿qué innovaciones o propuestas de valor diferencian a su marca de las demás?
La diferenciación es clave. BRG Group adapta su oferta a distintos perfiles de consumidores. Para quienes buscan un control manual total, Lelit y Sage ofrecen máquinas que permiten personalizar cada paso del proceso de extracción. Para aquellos que priorizan la comodidad sin renunciar a la calidad, Sage incorpora automatización avanzada en sus modelos.
Uno de los últimos lanzamientos de BRG, el Oracle™ Jet, presentado en octubre, refleja esta estrategia. Esta máquina de gama alta automatiza técnicas esenciales del barismo, como el prensado automático, garantizando uniformidad sin perder la experiencia tradicional del portafiltro. Además, cuenta con una guía de barista integrada, conectividad WiFi para personalización de recetas y un sistema intuitivo de vaporización de leche compatible con distintos tipos de leche, como almendra, soja, avena o vaca.
El Oracle™ Jet también incorpora la tecnología ThermoJet™, que permite alcanzar la temperatura óptima de extracción en solo 34 segundos. Su sistema dual de ThermoJet mantiene la estabilidad térmica para garantizar la consistencia en cada preparación, un factor crucial para la calidad del café. Por otra parte, es la primera máquina de BRG con función de extracción en frío, alineándose con la creciente demanda de cold brew, incluso en mercados europeos.
A través de la innovación tecnológica y una comprensión profunda del comportamiento del consumidor, BRG sigue elevando la experiencia del café en casa, consolidando su posición como líder en una industria cada vez más competitiva.
Nota:
Para conocer las diferentes cafeterías que hemos visitado, te invitamos a nuestro canal de youtube.