Diosa Café: Identidad, técnica y autenticidad en Bogotá

Gus: «Lo artesanal trae consigo algo muy puro y detallista, lo cual hace que solo se pueda escalar y proteger hasta un punto máximo de crecimiento.»

Tabla de Contenido:

 

Diosa Café destaca como uno de los espacios más consistentes dentro de la escena de café de especialidad en Bogotá. Su propuesta combina técnica, producto propio y un ambiente diseñado para que el cliente tenga una experiencia cómoda, relajada y honesta.

Quien entra a Diosa Café encuentra una cafetería que entiende bien a su público: personas que valoran el buen café, la atención cuidada y un espacio donde la comida y la bebida se sienten parte de un mismo concepto.

El local trabaja con un enfoque alternativo que no busca seguir modas, sino sostener una identidad clara. Aunque preparan café de especialidad con criterio técnico, en Diosa Café la atención se dirige con fuerza hacia sus bebidas de chai, elaboradas artesanalmente dentro del mismo espacio y ajustadas al gusto de cada cliente. Este producto se ha convertido en uno de los más representativos de la casa. A esto se suma una oferta gastronómica construida íntegramente en su cocina: amasijos muy buscados como las arepitas de choclo, las boyacenses y las de yuca, además de galletas, bizcochos y masas dulces. Esa coherencia entre lo que producen y lo que sirven crea una experiencia directa, sin artificios, que sostiene la personalidad del proyecto.

El diseño interior mantiene esa misma línea. El espacio utiliza tonos beige, luz natural y materiales como piedra, concreto y madera sin tratar. No es una cafetería fría: su estética minimalista funciona porque se integra con el ritmo del lugar y con la intención del equipo de mantener un ambiente tranquilo. El concepto recuerda influencias nórdicas y europeas contemporáneas, donde el uso de materiales orgánicos aporta cercanía y una sensación de orden visual.

El equipo es joven y está liderado por Gustavo, fundador y propietario. Su visión es sencilla: un sitio donde el cliente pueda sentarse, bajar el ritmo y disfrutar algo bien preparado. Esa premisa define a Diosa Café y explica por qué, ocho años después, sigue siendo una referencia estable en Bogotá.

Inicios y visión del proyecto

¿Qué vacío percibiste en la oferta gastronómica de Bogotá que te motivó a crear Diosa Café?

No existía, en ese momento, un espacio que mostrara —dentro de una cafetería— la gastronomía cundiboyacense tal y como yo la probé desde pequeño, y que además tuviera una propuesta visual distinta, moderna, juvenil y fresca. Así que sentí la necesidad de crearlo para saciarme.

¿Cómo lograste conectar la tradición de la cocina colombiana con un lenguaje contemporáneo que no se siente forzado?

Haciendo las paces con estos dos conceptos es fácil proponerlo. El hecho de que algo sea tradicional no significa que no pueda tener un tinte contemporáneo. Es simplemente ver cómo se mueve el mercado joven y decidir sumarse. También implica cultivar el ojo y el buen gusto, saber qué elegir y qué funciona visualmente en los proyectos y en la comida. La armonía genera coherencia, la coherencia genera entendimiento, y el entendimiento en la gente mueve montañas.

Después de ocho años, ¿cuál ha sido el mayor cambio en tu visión de lo que representa Diosa Café para la ciudad?

Entender que no todo lo que quiero llevar a la carta va a funcionar. Muchas veces la gente desea productos distintos. Entonces, el proceso consiste en encontrar un balance entre lo que amo hacer y lo que el mercado pide. Es saber ceder y definir hasta qué punto hacerlo para que la marca esté a gusto.

¿Qué decisiones marcaron el rumbo de Diosa Café para pasar de ser un local de barrio a convertirse en un referente del sector?

No siento que seamos referentes, pero sí sentimos que tenemos mucha identidad. Decidir ser fieles a nuestro paladar, a nuestra intuición y evitar rotundamente seleccionar las opciones obvias. Ser raros o poco comunes nos ha dado un espacio en el sector en el que muy pocos se animan a estar.

¿Qué rol ha tenido la coherencia entre el espacio, el producto y la experiencia del cliente en el crecimiento del proyecto?

Nuestro enfoque principal es la coherencia entre espacio y producto. Al tener eso alineado, la experiencia del cliente fluye y se eliminan incógnitas. Se permite entender desde una perspectiva alterna y diferente.

Concepto gastronómico y producto

Diosa Café reinterpreta sabores locales sin perder su autenticicidad. ¿Cómo se evita caer en la “gourmetización” superficial de la comida típica?

Considero que no reinterpretamos; los sabores ya existen y las combinaciones son muy tradicionales, solo que llevadas a una presentación más fresca. Más bien, lo que hacemos es elevar la técnica y la calidad de los productos. De esta manera, la experiencia tradicional crece y se encuentra la diferencia.

El chai es su producto insignia. ¿Qué principios de formulación, control o coherencia aplican para mantenerlo como un referente propio de Diosa Café?

Los chai, para nosotros, tienen un principio muy claro: que sean potentes y diferentes entre sí. Usamos especias puras y las pulverizamos nosotros mismos. Las tamizamos casi tres veces para encontrar la micra de molienda ideal y asegurar su funcionamiento en el servicio y en la taza. Este trabajo no lo hemos visto, hasta la fecha, aquí en Colombia.

¿Cuál es tu posición frente al uso de productos prefabricados en cafeterías o pastelerías que los venden al doble del precio?

Solo puedo decir que una cafetería de especialidad debería enfocarse en la calidad y coherencia de todos sus productos, y no únicamente en la calidad de su café.

¿Crees que el consumidor colombiano reconoce el valor real de un producto hecho desde cero o aún predomina el factor precio?

Lamentablemente, la gran mayoría del mercado se inclina por el consumo más barato o por lo que está de moda. Aún resulta difícil —o se siente la resistencia— que el cliente pague un poco más por un producto de mejor calidad.

¿Qué responsabilidad tienen negocios como Diosa Café en educar al cliente sobre procesos, calidad y trazabilidad de los ingredientes?

El conocimiento de procesos, calidad y trazabilidad lo tienen implícito las cafeterías de especialidad. Así que la responsabilidad recae en el cliente: cuánto interés tiene por el producto y cuánto conoce de este mundo al momento de generarse esa inquietud.

Gestión, equipo y procesos

¿Cómo construyes un equipo capaz de interpretar la visión de Diosa Café sin depender de tu presencia constante?

La confianza y la intuición al seleccionar el equipo son cruciales. Miro la lealtad de la persona hacia la marca, su autonomía laboral y personal, y la constancia en los procesos.

En un entorno donde la rotación laboral es alta, ¿qué estrategias usas para mantener la cultura interna estable y alineada con los valores del lugar?

Sí, hay mucha rotación laboral, pero el problema no está en las personas contratadas: está en la cabeza del proyecto y en la organización de la empresa. Lo importante para nosotros es procurar el bienestar y el crecimiento de quienes trabajan con nosotros, y ayudarlos a crecer dentro de la cafetería.

¿Cómo gestionas la comunicación entre cocina y barra para que ambas áreas respondan a la misma filosofía sensorial y de servicio?

Comunicación constante, clara y asertiva. Nada debe ser deliberado; todo debe tener su protocolo y todo debe mencionarse para que la fluidez del servicio sea evidente. Eso genera bienestar general tanto en el equipo como en los clientes.

¿Qué aprendizajes te ha dejado liderar un negocio que combina producción artesanal, hospitalidad y experiencia estética en un solo formato?

Lo artesanal trae consigo algo muy puro y detallista, lo cual hace que solo se pueda escalar y proteger hasta un punto máximo de crecimiento. Proteger un producto implica entender que puede ser limitado, temporal o incluso no utilizarse o consumirse. La estética de los proyectos es esencial para el éxito de las marcas y debe ser protegida, trabajada y evolucionada constantemente.

¿Qué opinas sobre la tendencia de incorporar diferentes tipos de leche —vegetales o alternativas— dentro del menú de cafés y bebidas? ¿Es una necesidad de mercado o una evolución lógica del consumo?

Es evidentemente una tendencia que crea una necesidad cada vez más grande, y debe entenderse así. Por eso deben estar en la carta. Sin embargo, el cliente debe comprender el costo monetario que esto representa y asumirlo.

Cultura y comunidad

¿Crees que la estética puede influir directamente en la percepción del sabor y la experiencia del cliente?

La experiencia con el alimento empieza desde que una persona piensa en los colores, olores y recuerdos del restaurante o cafetería. Sería demasiado inocente pensar que la estética no es relevante en los espacios gastronómicos.

¿Cómo logran mantener la identidad de Diosa Café en una ciudad donde las tendencias gastronómicas cambian tan rápido?

Precisamente mutando constantemente. La identidad crece día a día y así mismo la marca evoluciona y se eleva.

¿Qué impacto social o cultural aspira que tenga Diosa Café más allá de servir buen café y buena comida?

Ese impacto es una consecuencia de un buen o mal funcionamiento de los espacios. Si actuamos bien desde pequeños, los resultados se verán magnificados en el tiempo. Mi filosofía es procurar el verdadero bienestar de nuestro equipo y los más cercanos, y después sí crecer y evolucionar más a nuestro alcance.

¿Qué te ha enseñado el cliente bogotano sobre lo que realmente valora de un espacio como el tuyo?

Que el cliente nunca está seguro de lo que quiere. Así que nosotros mismos como marca debemos estar súper seguros de nuestros productos y de lo que vendemos.

¿Cómo manejas la tensión entre crecimiento comercial y autenticidad en una marca con tanta carga simbólica como Diosa Café?

Simplemente nos rendimos a la presión; la presión no sirve de nada, solo complica las cosas. Es mejor entender el crecimiento día a día. Cada día con su afán.

Redes sociales, imagen y expansión

¿Cómo defines la estrategia de comunicación de Diosa Café en redes para que no se perciba como un simple escaparate de productos?

No tenemos un manual interno de generación de contenido. Tratamos de que todo sea honesto, relajado y con personalidad.

¿Consideras que las redes sociales ayudan o perjudican la imagen del café de especialidad, sobre todo cuando se prioriza lo visual sobre el contenido?

Las redes sociales son un arma de doble filo, así que se debe tener cuidado de cómo se expone la marca. Si es únicamente visual o de contenido, eso no importa. Solo hay que pensar cuál es la meta de cada marca al usar redes. Y —afortunadamente o desafortunadamente— la funa buena o mala siempre es buena y trae clientes, muchos.

¿Qué criterios usas para decidir qué mostrar y qué reservar del universo de Diosa Café en redes sociales?

Mientras el contenido nos divierta a nosotros, lo publicamos para que los demás se rían de la misma manera. Lo que no publicamos, lo eliminamos.

Desde la experiencia de marca, ¿qué plataformas generan un retorno más sólido: Instagram, TikTok o la web?

Para nuestro tipo de público, Instagram toda la vida.

¿Cuál es el siguiente paso en la evolución de Diosa Café: consolidación local, expansión o diversificación hacia otros formatos?

El siguiente paso es aprender a disfrutar. Lo demás llegará.

Preguntas rápidas

¿Un ingrediente colombiano que representa a Diosa Café?

Arequipe en un plato de acero inoxidable sobre un mantel color crema.

¿Filtrado o espresso?

Espresso.

¿Un plato o postre que define la esencia del lugar?

Arepa de choclo.

¿Tu momento favorito del día dentro del local?

4:30 p.m., cuando es la “golden hour”.

¿Una palabra que describa a tu equipo?

Pasión.

¿Qué sonido asocias con Diosa Café?

Una arepa asándose en la plancha caliente.

¿El comentario más honesto que te ha dejado un cliente?

Una abuelita dijo que las galletas de maíz le recordaron a su difunta madre.

¿Qué tendencia actual eliminarías del mundo del café?

Ninguna, las tendencias nos dan ideas y refrescan.

¿Qué te inspira a seguir innovando?

La gente que amo; la gente me inspira mucho.

¿Cómo imaginas a Diosa Café dentro de diez años?

No me la imagino; mis proyecciones solo van un año adelante. Me genera menos presión, así la creación y el proceso son más disfrutables.

Saber más sobre el café de especialidad

Visita nuestro canal de Youtube y descubre las cafeterías de especialidad y lugares de brunch que te recomendamos visitar de Iberoamérica.

Si deseas una consultoría para mejorar tu contenido en redes sociales, puedes escribirnos aquí.

También puedes ver nuestro portafolio en Behance.

Comparte esta publicación

Estos artículos también les pueden interesar: