Yeray: «El producto es solo una parte del mensaje. Lo esencial está en la forma de trabajar: procesos claros, formación continua y un equipo que representa la diversidad que la empresa defiende.»

Tabla de Contenido:
ToggleFilantrópico Café es una empresa madrileña que combina café de especialidad con un modelo de trabajo centrado en la inclusión social. Su propósito es claro: ofrecer un producto de calidad mientras crea oportunidades laborales para personas con discapacidad intelectual o en riesgo de exclusión. Más que una cafetería, es una iniciativa que demuestra que la rentabilidad y el impacto social pueden avanzar juntos.
Desde su sede en Madrid, Filantrópico Café trabaja con más de 90 empresas a las que provee café y servicios de formación. Cada alianza está pensada para fortalecer una red que promueva empleo digno, consumo responsable y prácticas sostenibles dentro del sector. La empresa también apuesta por una relación directa con productores de café de origen, garantizando precios justos y trazabilidad en todo el proceso.
Yeray, responsable del área de café, aporta una visión técnica y sensata al proyecto. Formado como sommelier, compara la cultura del vino con la del café para evidenciar que ambas requieren conocimiento, respeto y valoración. Su enfoque combina criterio profesional y empatía, cualidades que se reflejan en la forma en que lidera los equipos y comunica el valor del trabajo que hay detrás de cada taza.
En Filantrópico Café, el producto es solo una parte del mensaje. Lo esencial está en la forma de trabajar: procesos claros, formación continua y un equipo que representa la diversidad que la empresa defiende. Este modelo, que integra sostenibilidad, responsabilidad social y calidad, se ha convertido en una referencia para quienes creen que el café puede ser una herramienta real de cambio social.

Inicios y rol en el proyecto
¿Cuál fue el punto de partida que te llevó a querer pertenecer a Filantrópico Café?
Mientras intentaba crear una empresa, les hacía el tueste cuando su anterior y maravilloso tostador se marchó. Luego iba a empresas a dar algún pitch. Después hacía las catas. Más tarde, los eventos y después limpiaba máquinas. Llegó un punto en que Filantrópico Café era mi único cliente y, claro, una empresa no se mantiene de un solo cliente. El punto de partida fue muy concreto: no quería más clientes. Adoraba trabajar 50 horas con Filantrópico Café. Y hasta hoy.
¿Cómo defines tu papel dentro del proyecto y cuáles son tus principales responsabilidades?
Me gusta hacer lo que hago, que es todo. Mi principal papel es el café, por supuesto, pero hago absolutamente de todo. Nunca tengo un día igual y, muchas veces (más de las que admitiré), no sé ni cómo va a ser mi semana siguiente. Para mi forma de ser, es el trabajo soñado y, además, aprendo cómo funcionan todas las partes de la empresa.
¿Qué aspectos del concepto de Filantrópico Café fueron los que más te convencieron para unirte al equipo?
Es el proyecto más ambicioso y bonito de café de especialidad que yo conozco. Las dos cosas son importantes para mí. Por una parte, soy una persona que siempre quiere más; es muy fácil que me queme si no avanzo. Por otra parte, es la primera vez que estoy en un sitio en el que 1 + 1 no son 2, sino 3. Enamorarte de Filantrópico Café es muy fácil.
¿Cómo gestionas el equilibrio entre la parte social del proyecto y la necesidad de hacerlo sostenible en el mercado?
Pregunta fácil también. Es una empresa y, como tal, su actividad debe ser rentable. Pero es sin ánimo de lucro, por lo que cuando hay que tomar alguna decisión, la única opción es aquella en la que se encuentran nuestros valores.
¿Qué aprendizajes profesionales has obtenido trabajando en un modelo que une café y acción social?
Esta pregunta toca algo que, desde que trabajo aquí, me hago prácticamente todas las semanas: es absolutamente posible generar impacto social, contar con todo el mundo y seguir siendo rentable y competitivo en el mercado. Cuesta más, claro, ya que si no, todo el mundo lo haría. Pero, usando el concepto de Simon Sinek, Filantrópico Café es un juego infinito y, como tal, la única meta es seguir jugando. No nos quita ni un porcentaje de ambición, pero se relativiza mucho cuando vemos todo lo que hacemos.

Café y oficinas
Filantrópico Café ya trabaja con más de 90 oficinas, ¿qué representa este modelo de expansión para el proyecto?
A más empresas, más impacto. Hemos conseguido alinear el crecimiento al impacto social, y eso las empresas que trabajan con nosotros lo saben, lo aprecian y nos ayudan en todo lo posible.
¿Qué tipo de empresas u oficinas buscan más incorporar café de especialidad con impacto social?
Empresas, sobre todo, que hacen introspección y quieren cambiar su forma de trabajar. Y eso pasa por con quién trabajar.
Además de moda, ¿qué otros sectores crees que tienen potencial para sumarse a la propuesta de Filantrópico Café?
Lo bueno del café es que es una bebida transversal, tanto por sector como por cultura. Todo el mundo toma café, con lo que el potencial es infinito.
¿Qué factores valoran más las oficinas cuando deciden trabajar con ustedes: calidad del café, impacto social o ambos?
Como digo, somos muy exigentes. Está genial que sea un proyecto muy bonito, pero si el café está malo, no llegas a ninguna parte. Creo que estamos logrando un equilibrio en el que ya entramos por un lado o por otro. En algunos sitios llegamos porque alguien ha probado nuestro café y le ha encantado. En otros, porque han escuchado nuestro proyecto y quieren trabajar con nosotros.
Y luego, siempre, nos quedamos por el equipo humano. El equipo humano es absolutamente espectacular. De hecho, sí, te diría que el 100 % es mi equipo. Retiro todo lo demás.
¿Qué metas tienen a nivel de crecimiento B2B en España y en Europa en los próximos años?
En España se consumen 22 mil millones de tazas de café al año. Queremos cambiar el mundo con todas ellas.
Café y sociedad
¿El lema de Filantrópico Café es “somos buen café y buenas personas”. ¿Cómo lo explicas a un cliente que entra por primera vez?
Troceamos la cadena del café y, en cada punto, nos preguntamos: “¿Qué haría una buena persona?” y, a partir de ahí, avanzamos.
¿De qué forma acercan el café de especialidad a personas que nunca lo han probado antes?
Como cualquier alimento. Ayudándote a que entiendas lo que estás bebiendo desde un punto en el que todo lo que digas o sientas estará bien, ya que no estoy en tu cabeza para decirte lo contrario.
¿Cómo logran transmitir al cliente que el café puede ser un producto inclusivo y no elitista?
El café es algo muy personal y privado. Además, aunque intentemos llamarlo de la misma forma, no se puede estandarizar. Un cortado para ti no es lo mismo que para mí o para nuestros padres. Aunque parezca lo mismo, puede que a ti te guste con más leche, en vaso y no en taza, solo con crema de leche… y así con todo. Y, además, que le eches azúcar, sacarina o lo que tú quieras.
Una vez aceptas y entiendes eso, es mucho más fácil todo. Que cada uno tome el café que quiera y como quiera, mientras sea una excusa para acercarnos.
¿Qué rol juega la educación del consumidor en la forma en que ustedes presentan más de 100 referencias de café?
No dando por hecho que tienen educación alguna y no obligando a nadie a tomarlo. Explicamos qué es, de la forma más sencilla y sin muchas florituras. Si le pica la curiosidad, seguimos. ¿Que no? No pasa nada, no todo el mundo tiene que tomar filtrado porque sea la forma “correcta” de tomar café.
¿Cómo entiendes la relación entre un proyecto social y la experiencia sensorial del café?
Teniendo en cuenta que hasta SCA está tirando hacia allí… El café de especialidad —al menos lo que yo entendí cuando empecé— se basa en equilibrar la balanza sin infantilizar a nadie. Se debe pagar de forma justa por lo que se consume. Si no entiendes esto, es complicado tener una experiencia sensorial con el café. O sí puedes tenerla, pero se queda coja.

Impacto social
¿Cuál es el mayor reto de trabajar con colectivos en riesgo de exclusión desde una empresa que también vende café?
Que hay que empezar a crear puentes desde mucho más atrás que la formación y el trabajo.
¿Cómo explicas a un cliente corporativo el valor de apoyar un proyecto con impacto social real?
(Pregunta sin respuesta en el original. ¿Deseas que la redacte manteniendo el tono del resto?)
¿Cómo miden internamente los resultados de ese impacto social?
No hay nada más fácil que ver cómo, a más crecemos, más grande es el equipo. No hay KPI más sólido.
¿Cuál ha sido la historia o experiencia más significativa que has vivido dentro de Filantrópico Café en este aspecto?
Trabajar con personas con discapacidad intelectual es una experiencia enriquecedora a unos niveles increíbles. Te cuento una que resume muy bien muchas cosas:
En un evento, se acercó un alto ejecutivo de una empresa —de cuyo nombre no quiero acordarme— y nos dijo: “En mi empresa también trabajamos con dos o tres chicos con discapacidad intelectual.”
Manu, tan afilado como siempre, le respondió al momento: “Entonces, ¿cuántos chicos: dos o tres?”
¿Qué importancia tiene la transparencia en el discurso social que comunican?
Para mí es esencial por un motivo: no puedo trabajar en un sitio incoherente. Me quemo muy rápido y me voy. La transparencia, a veces incómoda para quien la escucha, hace que sea muy fácil hacer lo que hacemos.

Industria y mirada crítica
¿Crees que el café de especialidad debería tener un recorrido académico universitario?
No. El café es un oficio artesano. No es arte. No todo debe tener una carrera universitaria. Además, ya tienes física y química como carreras, que es lo que necesitas para entender cómo funciona el café.
¿Qué opinas sobre las marcas blancas y su efecto en la percepción del café que consumen las empresas y clientes?
No tengo una opinión formada o una opinión que tenga relevancia en esto. Cumplen su objetivo, que es satisfacer la necesidad de cafeína y un momento de pausa en la oficina, supongo. Hay gente detrás de esas marcas que también trabaja mucho y tiene familias.
¿Consideras que las redes sociales ayudan o perjudican la imagen del café de especialidad?
Ambas. Ayudan a que la gente conozca rápido que existen, pero hay muy pocos utilizándolas para divulgar la realidad o las realidades del café. Y otros que, directamente, divulgan sobre tópicos de hace 60 años. No avanzamos mucho, la verdad.
¿Qué opinas del papel de los influencers en la venta de café de especialidad?
Muchas figuras de autoridad, muy pocas figuras de referencia. En España las cuento con los dedos de una mano, y dos de los que se me vienen a la cabeza ni siquiera están aquí. Lo que he escrito arriba.
Hoy justamente me salía un meme en Instagram que decía algo así como: “Aquí tienes todo el conocimiento actualizado y gratuito, pero todo el mundo hace ratios 1:2, así que qué más da.” Pues así seguimos desde los 60.
Si no se llamara “café de especialidad”, ¿qué otro nombre crees que definiría mejor el concepto?
¿Café? Todo es café, ¿no? El vino es vino. El vino de supermercado le gusta a un público y el vino de parcela a otro. La música es música. Si no hay comida de especialidad, ¿por qué el café es mejor?

Futuro y visión de Filantrópico Café
¿Cuál sería el mayor logro que te gustaría alcanzar trabajando con Filantrópico Café?
Seguir jugando. No tengo logros concretos. Genuinamente considero que hacer lo que hago es el mayor logro.
¿Qué cambios te gustaría ver en la industria del café en España en los próximos años?
Más figuras de referencia. Más personas entendiendo qué hacen. Más personas preguntando: “¿Por qué hago esto? ¿Por qué hacemos lo otro? ¿Por qué?”
¿Cómo se prepara Filantrópico Café para atraer nuevas generaciones de consumidores?
Demasiado pronto para pensar en eso.
¿Qué papel tendrá el modelo de oficinas en la expansión futura del proyecto?
Es el core de la empresa. Seguirá siéndolo durante mucho tiempo.
Si tuvieras que resumir el impacto que quieres dejar desde tu rol en Filantrópico Café en una sola frase, ¿cuál sería?
El café mejora la vida de todo el que se acerca. De principio a fin.
Respuestas rápidas
¿Filtro o espresso?
Filtro.
¿Oficina o cafetería?
Cafetería.
¿Un país de origen de café que siempre recomendarías?
Etiopía.
¿Café solo o con leche?
En espresso con leche.
¿Un reto personal que quieras conquistar dentro del mundo del café?
Conseguir que otros se pregunten cosas. Divulgar desde una base científica, aunque esté equivocado mañana.
Visita nuestro canal de Youtube y descubre las cafeterías de especialidad y lugares de brunch que te recomendamos visitar de Iberoamérica.
Si deseas una consultoría para mejorar tu contenido en redes sociales, puedes escribirnos aquí.
También puedes ver nuestro portafolio en Behance.


